




DOTZERO te invita a participar del primer evento realizado en la Argentina sobre el eBook. Un encuentro para entender lo que se viene en la producción y en la comercialización de libros electrónicos.
Todo sobre formatos, plataformas y dispositivos de lectura. Lo esencial para iniciar el camino de la conversión de archivos a eBook. El impacto del iPad en el crecimiento del eBook.
Dirigido a:
- Editoriales que deseen ofrecer sus libros en formato eBook
- Estudios de diseño que planeen brindar el servicio de conversión
- Editores que quieran conocer el futuro de la edición
- Productores gráficos que deseen formarse en la preparación de archivos digitales
eBook Day / Jueves 15 de julio de 9 a 18
Paseo La Plaza / Sala Pablo Picasso Corrientes 1650
Lo que hay que saber acerca de los eBooks
Comercialización
Derechos
Producción
Cronograma de la jornada
8:30 / Acreditación
9:00 / ¿De qué hablamos cuando hablamos de eBooks?
A cargo de Marcelo Cutini y Juan Manuel Ganancias
- El concepto de eBook
- Formatos de eBooks
- Dónde leer eBooks: dispositivos y aplicaciones necesarias
10:30 / Break
10:45 / Cómo vender eBooks y cómo proteger sus contenidos
Panel de especialistas - Coordinador: Marcelo Cutini
- Nuevas estrategias de comercialización
- El modelo comercial del eBook
- Diversas plataformas DRM
- Derechos de autor y editor
12.00 / Herramientas gratuitas para la creación de eBooks
A cargo de Juan Manuel Ganancias
13:00 / Almuerzo Libre
14:00 / De Print a eBook
A cargo de Marcelo Cutini
- 20 premisas indispensables antes de comezar
- Cómo convertir archivos de InDesign en eBooks
- Conversión de PDF en ePub
16:30 / Break
16:45 / Validación y testing
A cargo de Marcelo Cutini y Juan Manuel Ganancias
- Cómo realizar la validación de un archivo ePub
- Testing en vivo en dispositivos, plataformas y aplicaciones:
- iPad
- Sony Reader
- Digital Editions
- iPhone y otros Smart Phones
- Web- Firefox
18:00 / Cierre del evento / Entrega de certificados
- DVD con videos sobre conversión y creación de eBooks, paso a paso- eBook sobre eBooks (con un resumen de los temas abordados en el evento)
- $175 IVA incluido
- $150 IVA incluido para poseedores de Tarjeta DOTZERO o Miembros de la CAL o CAP
Ahora podés abonar con tarjeta de crédito en 3 cuotas sin interés. Reservá ya tu lugar en forma telefónica, llamando al 5239-3030 de 9 a 22
Reservá tu vacante ingresando a: http://www.dotzero.org/ebookday/
eBook Day / Jueves 15 de julio de 9 a 18 hs. / Paseo La Plaza / Sala Pablo Picasso / Corrientes 1650 / Consultas a ebookday@dotzero.org / 5239.3030
Hola a todos: En los últimos días surgieron una serie de irregularidades relacionadas con los horarios de las materias; por ejemplo la información que publicaron desde el Departamento de la carrera no es la misma que publica la Dirección de Profesores de la Facultad: prácticos que deberían figurar con duración de dos horas aparecen como que duran tres, por ejemplo.
Esta semana comenzaron las inscripciones a las materias y nos parece que es un derecho de todos los estudiantes conocer de antemano los horarios para poder asegurarnos una buena cursada y no tener que abandonar la materia por cuestiones de horarios, que al fin y al cabo es responsabilidad de las autoridades de la Facultad resolver en tiempo y forma.
Es por eso que en el día de ayer presentamos por Mesa de Entradas (Expediente N° 0859129/2010) la nota que a continuación les copiamos.
Buenos Aires 16 de marzo de 2010
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Filosofía y Letras
Decano Héctor Hugo Trinchero
S__________/___________D
CC Departamento de Edición
Nos dirigimos a Ud. por medio de la presente para solicitarle tenga a bien resolver la situación en la que se encuentra actualmente la oferta horaria de la carrera de Edición.
Hemos recibido del Departamento de la Carrera el cronograma con los horarios pertenecientes al primer cuatrimestre y éstos no coinciden con la oferta que exhibe la Dirección de Profesores ni con los horarios que entrega impresos el CEFyL, mucho menos con los horarios que fueran aprobados oportunamente por la Junta de la Carrera a fines del año pasado. Debemos destacar que las materias que se cursan en el Laboratorio de Informática ofertan horarios que los profesores no pueden cubrir, en el mejor de los casos, por ejemplo la materia Informática aplicada a la Administración Editorial no indica ningún horario de comisión, de acuerdo con lo exhibido por Dirección de Profesores.
La situación en la que nos encontramos es de una incertidumbre muy grande, en el día de ayer han comenzado las inscripciones a materias, y, aunque no es aconsejable desde ningún punto de vista, la elección de la cursada es meramente por conveniencia de horarios, recordando que nuestra carrera no posee ningún tipo de correlatividades. Así es que tanta información superpuesta nos lleva a inscribirnos a más cantidad de materias de las deseadas sin poder organizar correctamente la cursada.
Solicitamos a la brevedad la revisión de todos los horarios y su actualización en los medios formales de comunicación de los mismos.
Poder elegir qué cursar es un derecho de los estudiantes de Edición.
FEI Edición – Nota al Pie – 9°A
Representación Estudiantil en Junta Departamental
Seminario: “Tipos de organización editorial y administración de recursos”
Profesoras: Claudia Hartfiel y Gabriela Tenner
Fundamentación
Tanto los libros como la actividad editorial suelen ser valorados en mayor medida respecto de su dimensión simbólica que de su aspecto material, desconociendo a menudo que el complejo proceso que convierte una idea en un libro exige, para su realización, de recursos humanos, técnicos y financieros que requieren ser bien administrados.
Esta complejidad se advierte, por un lado, al considerar que cada etapa del proceso de producción editorial, llevada a cabo por un área determinada (editorial, comercial, administrativa, etcétera), para ejecutar su acción específica se vale de varios y distintos recursos que es preciso administrar particular y eficientemente. A la vez, cada una de estas áreas tiene relación con las otras que integran la organización, formando un entramado de interacciones cuyo éxito o fracaso afecta directamente los resultados buscados para cada producto. Por otra parte, y fundamentalmente, no son idénticos los recursos ni se administran del mismo modo en el marco de una editorial perteneciente a un grupo multinacional que en una pyme o en un departamento de publicaciones dependiente de una organización gubernamental o institución sin fines de lucro. En definitiva, los entornos –según la envergadura y los objetivos de las organizaciones dedicadas al quehacer editorial– determinan el tipo de recursos necesarios y su modo de administración.
En este sentido, la materia Administración de
El acceso a información actualizada, la lectura de bibliografía específica y el análisis de casos vigentes –emprendimientos editoriales de los tres tipos, locales e internacionales– permitirán ampliar, profundizar y consolidar los conocimientos sobre administración editorial de los futuros editores, que han de desempeñarse en un mercado de trabajo cada vez más amplio, diverso y exigente.
Objetivos
1. Identificar distintos tipos de organizaciones destinadas a la actividad editorial, sus características y respectivas formas de administración de recursos.
2. Detectar aciertos y deficiencias relacionados con la administración de recursos en distintos tipos de organización editorial.
3. Profundizar en el uso de herramientas cuya aplicación permite mejorar las prácticas de la administración de recursos en distintos tipos de organización editorial.
4. Conocer los estándares de profesionalización a lograrse mediante la capacitación y actualización permanente en las diversas áreas de desempeño de una editorial.
5. Elaborar guías y/o sugerencias de procedimientos para la administración de recursos en los distintos tipos de organización editorial.
Contenidos: unidades temáticas
1. Organizaciones destinadas a la actividad editorial
Bibliografía especial obligatoria
-Coriat, Benjamin y Weinstein, Olivier, Les Nouvelles Théories de l'entreprise, París, Librairie Générale Française, 1995.
-de Diego, José Luis, Editores y políticas editoriales en Argentina, 1880-2000, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2006.
-Esteves Fros, Fernando y de Sagastizábal, Leandro (comps.), El mundo de la edición de libros, Buenos Aires, Paidós, 2002.
-Hartfiel, Claudia, “Empresas editoriales: Del booktrailer a la administración profesional”, Revista Espacios Nº 37, Buenos Aires, FFyL-UBA, marzo 2008.
-Powell, Walter, Getting into Print. The Decision-Making Process in Scholarly Publishing, Chicago, Chicago University Press, 1985.
-Schiffrin, André, La edición sin editores, Barcelona, Destino, 2000.
-Woll, Thomas, Editar para ganar. Estrategias de administración editorial, México, Fondo de Cultura Económica, 2003.
-Unseld, Siegfried, El autor y su editor, Madrid, Taurus, 2004.
2. Áreas en una organización de tipo editorial; recursos y comunicación
Bibliografía especial obligatoria
-Cole, David, Marketing editorial: la guía, México, Fondo de Cultura Económica, 2003.
-Davies, Gill, Gestión de proyectos editoriales, Cómo encargar y contratar libros, México, Libraria-Fondo de Cultura Económica, 2005.
-Esteves Fros, Fernando y de Sagastizábal, Leandro (comps.), El mundo de la edición de libros, Buenos Aires, Paidós, 2002.
-Faga, Héctor y Ramos Mejía, Mariano, Cómo conocer y manejar sus costos para tomar decisiones rentables, Buenos Aires, Granica, 1997.
-Mangada Sanz, Alfonso, Cálculo editorial. Fundamentos económicos de la edición. Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Pirámide, 1998.
-Owen, Lynette, Comprar y vender derechos, México, Libraria-Fondo de Cultura Económica, 2008.
-Plotkin, Arthur, The Elements of Editing. A Modern Guide for Editors and Journalists, Nueva York, Collier Books, 1982.
3. Estudio de casos I
Bibliografía especial obligatoria
-A.A.V.V., Boris Spivacow. Memoria de un sueño argentino, Buenos Aires, Colihue, 1995.
-AA VV, El libro y la edición. Hacia una agenda de políticas públicas, Santafé de Bogotá, Cerlalc, 2002.
-Borràs Betriu, Rafael, Memorias de un editor. Tomo 2: La guerra de los planetas, Barcelona, Ediciones B, 2005.
-Colleu, Gilles, La edición independiente como herramienta protagónica de la diversidad, Buenos Aires, la marca editora, 2008.
-Herralde, Jorge, El observatorio editorial, Buenos Aires, Adriana Hidalgo editora, 2004.
-Powell, Walter, Getting into Print. The Decision-Making Process in Scholarly Publishing, Chicago, Chicago University Press, 1985.
4. Estudio de casos II
Bibliografía especial obligatoria
-Amat, Oriol, Comprender la contabilidad y las finanzas, Barcelona, Gestión 2000, 1998.
-Chiavenato, Adalberto, Introducción a la teoría general de la administración, México, McGraw-Hill, 1995.
-Cole, David, Marketing editorial: la guía, México, Fondo de Cultura Económica, 2003.
-Schifrin, André, La edición sin editores. Las grandes corporaciones y la cultura, Santiago de Chile, LOM, 2001.
-Nadal, Jordi y García, Francisco, Libros o velocidad. Reflexiones sobre el oficio editorial, México, Libraria-Fondo de Cultura Económica, 2005.
-Shatzkin, Leonard, Cómo seleccionar títulos rentables. Herramientas estadísticas para la venta de libros, México, Libraria-Fondo de Cultura Económica, 2004.
-Woll, Thomas, Editar para ganar. Estrategias de administración editorial, México, Fondo de Cultura Económica, 2003.
5. Administración y profesionalización en la actividad editorial
Bibliografía especial obligatoria
-AA VV, El libro y la edición. Hacia una agenda de políticas públicas, Santafé de Bogotá, Cerlalc, 2002.
-Bustamante, E. (coord.), Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Las industrias culturales en la era digital. Barcelona, Gedisa, 2003.
-Colleu, Gilles, La edición independiente como herramienta protagónica de la diversidad, Buenos Aires, la marca editora, 2008.
-Davies, Gill, Gestión de proyectos editoriales, Cómo encargar y contratar libros, México, Libraria-Fondo de Cultura Económica, 2005.
Requisitos y recomendaciones
Para inscribirse en este seminario se recomienda tener aprobadas las materias Introducción a la actividad editorial, Teoría de los medios y la cultura y Administración de la empresa editorial.
En el caso de estudiantes avanzados de otras carreras, se recomienda contar con experiencia previa en algún ámbito de la actividad editorial.
Desarrollo del Seminario
El Seminario se desarrollará en el primer cuatrimestre del 2010, con una carga horaria de 4 (cuatro) horas semanales.
A lo largo de las clases correspondientes, las profesoras a cargo realizarán la exposición de conceptos teóricos y presentarán casos, con apoyo en materiales audiovisuales (power point, fílmicos y otros).
También indicarán las lecturas obligatorias, orientarán las actividades que los alumnos deberán realizar para su evaluación, coordinarán actividades de análisis de casos bajo la modalidad de Taller y moderarán las entrevistas con los invitados previstos.
Los alumnos realizarán exposiciones sobre bibliografía indicada previamente por las docentes, participarán en la preparación de preguntas a los invitados y elaborarán informes sobre la experiencia, y participarán en los análisis de casos bajo la modalidad Taller.
Criterios para
Para mantener la regularidad, los alumnos deberán asistir al 80% de las clases.
También deberán cumplimentar con la realización de actividades programadas: exposición de bibliografía y entrega de informes. Se evaluarán estas actividades y la intervención de cada alumno en las actividades de Taller: de obtener menos de 4 (cuatro) puntos, se considerará aplazado. Si obtiene más de 4 (cuatro) puntos el/la alumno/a estará en condiciones de presentar la monografía, que le otorgará la nota final del seminario.
Para aprobar el Seminario los alumnos deberán presentar una monografía en la que presenten un caso de organización editorial argentina actual, la clasifiquen según las tipologías analizadas y describan su modo de administración, obtengan conclusiones sobre su grado de profesionalización y eficacia en la administración de recursos y sugieran modos de optimización en la administración de los recursos existentes o posibles. La nota del trabajo final no podrá ser inferior a 4 (cuatro). Si resultara reprobado, cada alumno/a podrá rehacerlo por una única vez, dentro de los dos años previstos para su entrega definitiva.